SANTIBÁÑEZ DE LA ISLA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX

 
INTRODUCCIÓN

  Este trabajo es un esfuerzo más para la reconstrucción del pasado de Santibáñez. Son dos documentos entre los cuales ha pasado casi un siglo, pero como se observa, no hay grandes cambios.
       
        “Las Declaraciones para la Única Contribución” pretender ser la reforma del sistema fiscal medieval en el que se encontraba España en tiempos de Fernando VI. Su Ministro de Hacienda, el Marqués de Ensenada, intenta averiguar las riquezas de la gente, para asentar un sistema impositivo más racional, obligando a contribuir a los nobles y a los clérigos. (Su verdadera inquietud, era hacer un escrutinio de la riqueza del clero. Por eso no debe extrañarnos que aparezcan los asientos del libro de eclesiásticos de Santibáñez).

El documento es tan completo, que dibuja todas las fincas, nombra sus linderos y el pago donde están situadas (muchos de esos nombres se conservan en la actualidad, habla de “Matillas”, Borgaña”...).

Quiero hacer una aclaración. Al nombrar los dos barrios, aparece el nombre cambiado. No es confusión mía, viene así en el original.
 

María Concepción Alija Fuertes


 

S A N T I B A Ñ E Z   D E   L A    I S L A

 Según las "Declaraciones para la Única Contribución" para la realización del "Catastro de la Ensenada"
 

 El día 13 de Mayo de 1753 se presenta D. Esteban Pérez de la Huerta, abogado de los Reales Consejos, como Juez Subdelegado de su Majestad,  con el Escribano José Mª Abascal que tomó y recibió juramento por el nombre de Dios Nuestro Señor y una señal de la cruz en forma de derecho (crucifijo) a la Comisión declarativa de las “Declaraciones para la Única Contribución”  sobre Santibáñez.

 La Comisión estaba formada por  Bonifacio Martínez, Francisco López, regidores de este lugar, Pedro Fernández, Blas Martínez y Francisco Pérez, peritos y vecinos de Palacios de la Valduerna, y  D. Ambrosio Díaz Beltrán, cura de la Parroquia. Todos fueron citados en La Bañeza para informarles, más tarde recibieron en su casa una citación del Escribano para compadecer el día señalado. Prestaron juramento todos, excepto el cura, que declaró, “in verbo sacerdotis“, decir la verdad de lo que supiesen y les fuere preguntado.

 Dijeron que la población se denomina Santibáñez de la Isla. Pertenece a los Condes de Miranda y a la Marquesa de Astorga, pero todo se ve en Concejo.

 

SITUACIÓN

El pueblo se compone de dos barrios, uno que está del lado del río al Oriente que pertenece al Conde de Miranda, como poseedor del Infantazgo de la Valduerna, cuya cabecera es la villa de Palacios de la Valduerna. Al Conde se le pagan 15 reales vellón por pedido y yantar. El que está del lado del río hacia el Poniente, pertenece a la Marquesa de Astorga, que no se le paga nada por razón de señorío.

El término de Santibáñez  mide de Oriente a Poniente un cuarto de legua, de mediodía al norte, algo más de medía legua y en circunferencia dos leguas.

Linda al Oriente con Matilla de la Vega, al mediodía con La Isla y Toral de Fondo y al Norte con Villarnera y Villagarcía de la Vega.

Su forma es la siguiente:

 

TIPOS DE TIERRA

 En Santibáñez hay los siguientes tipos de tierras:

1.     Tierras trigales y linares que  un año se siembran de trigo y otro de lino sin intermisión o descanso.

2.     Huertos ferrañales de secano, que se siembran de centeno  y cebada para forraje para el ganado y producen sin descanso.

3.     Tierras trigales de secano, que producen un año y descansan otro.

4.     Tierras centenales de secano, que fructifican con intermitencia, producen un año y descansan otro.

5.     Prados de regadío, que se siegan a guadaña y producen sin intermisión.

6.     Prados de secano, que se pastan a pico con los ganados vecinales de esta población y otros que tienen comunidad en los pastos de este lugar.

7.     Tierras “incultias“ por “mor“ de desidia o pobreza .

8.     Tierras incultas por naturaleza.

        

        MEDIDAS

 No hay medidas de tierras, lo hacen al estilo del país, por la cantidad de simiente con que  la siembran de trigo. Una hemina de grano de trigo se echa en una hemina de tierra, el año que le corresponde de lino echan una hemina y media de linaza. Una hemina es igual a cuatro celemines e igual a dieciséis cuartillos.

 

PRODUCCIÓN

Se cultiva trigo, centeno, cebada, linaza, hierba, fruta y hortaliza para el consumo de casa.

La hemina de tierra trigal de regadío que alterna con lino si es de primera calidad produce cinco heminas de trigo, dos y medía de lino y doce mañas de lino. Si es de segunda  calidad da cuatro heminas de trigo y dos de lino y si es de tercera  calidad  tres heminas de trigo, una y media de linaza y siete mañas y media de lino.

La hemina de  los huertos  cercados de ferrañal, que son los únicos que se usan para producir forraje para los ganados, si es de primera calidad produce forraje por valor de quince reales vellón la hemina, si es de segunda calidad produce por valor de doce reales vellón, y si es de tercera  da por valor de  nueve reales vellón.

La hemina de trigal de secano, según sea de primera, segunda o tercera  produce seis, cinco y cuatro heminas.

El centenal de secano de primera da seis heminas, el de segunda cinco y el de tercera cuatro heminas.

El prado de regadío de primera, produce la tercera parte de un carro de hierba por hemina, el de segunda da un cuarto de carro y una quinta parte del carro si es de tercera.

Las tierras” incultias”  por desidia o pobreza, no dan fruto, pero alguna si se trabajasen daría igual que otras.

 

VALOR DE LOS FRUTOS

 El valor monetario que se usaba se regía por la equivalencia: Un Real  o Real Vellón (porque un vellón de lana valía un real) era igual a treinta y cuatro maravedíes. Once Reales equivalían a un Ducado.

Una hemina de trigo vale cinco reales, la de centeno, tres reales y medio, la de lino  dos reales.

Un carro de hierba, treinta y seis reales, el cordero ocho reales, la arroba de lana veinticinco reales, un cerdo vale seis reales, una gallina dos reales, un   pollo medio real, y un par de pichones un real.

 

DIEZMOS

 Dezmaban todos los vecinos y los forasteros. Los diezmos mayores se refieren a trigo, cebada, centeno, lino y linaza. Corresponden dos tercios para el párroco de Santibáñez y el otro tercio, para el Cabildo de la Catedral de Astorga.

 Los diezmos menores abarcan, hierba, corderos, cerdos, pollos, lana, salario de los criados, crías de yeguas y palomares. Correspondían en su totalidad para el  Párroco  de la localidad.

En especie el pago es, de cada diez uno de diezmo a excepción de las crías de yegua o pollino que paga diez maravedíes por cabeza, la cría de ternero que es dos maravedíes y por cada palomar un par de pichones.

Hay personas que cultivan tierras en otras localidades y de estas tierras se perciben la mitad del diezmo para el Párroco de Santibáñez y la otra mitad para el Párroco de la otra población, según costumbre.

Los forasteros que trabajan tierras aquí también pagan la mitad del diezmo en esta población.

Los diezmos que percibe el Párroco son: dieciocho cargas de trigo, catorce cargas de centeno, once cargas de cebada, trece cargas y media de linaza, doscientas diez mañas de lino, ocho corderos, dos arrobas de lana, dos cerdos, un carro de hierba, seis pollos, cuatro pares de pichones, tres reales de terneros, treinta reales de salarios de criados.

El Cabildo percibe: ocho cargas de trigo, seis cargas y media de centeno, cuatro cargas y media de cebada, una carga y tres heminas de linaza y setenta y cinco mañas de lino .

 

LA PRIMICIA

 Cada labrador que llega a cosechar más de dieciocho heminas de pan, pagan a la Parroquia una hemina de pan (mediado de trigo y mediado de centeno) por costumbre. Pagan veintiuno vecinos.

 

El “BOTTO” A  SANTIAGO

 Cada labrador abona al año doce cuartillos de centeno, en razón de voto al Apóstol Santiago. Llegando a ser de quince heminas y doce cuartillos el  otro año.

 

LA INDUSTRIA

 Hay un molino de aceite de linaza que es propiedad de José  Martínez y que da de utilidad dieciocho cargas de centeno.

 

OFICIOS

No hay casas de esquile de ganado lanar, cada vecino esquila el suyo.

En el barrio del Conde hay una taberna regentada por Alonso Zerrafón de Algadefes, que es un abastecedor de vino. Su utilidad es de setenta reales. En el barrio de la Marquesa, hay una taberna que está a cargo de Santiago López, vecino de este lugar, paga por ella seiscientos reales y le da una utilidad de setenta reales.

Los tejedores de lienzo son Lázaro Panero, Bartolomé Peláez. Francisco Mateos y Martín Andrés, que ganan tres reales y medio por día trabajado.

Hay treinta y cuatro jornaleros, incluidos los labradores y su jornal diario es de dos reales y medio con comida.

También hay un pastor que gana un real y medio con comida.

Existen tres pobres: Juan Fernández, Martín Andrés y Felipa Fraile.

Además del Párroco hay un presbítero, Francisco Mígueles y un clérigo, Francisco Martínez.

 

ESPECIES DE GANADO Y SU PRODUCCIÓN

 Hay yeguas de vientre, vacas y sus crías, ganado asnal, cerdos y ganado lanar.

Existe un palomar del párroco D Ambrosio Díez, y los otros pertenecen al presbítero Francisco Mígueles y Pedro Fernández.

Algunos vecinos tienen dentro de su casa un espacio dedicado a la cría de palomas, pero al no ser un edificio  aparte no entra en el cómputo de palomares.

 

POBLACIÓN

 Santibáñez cuenta con cuarenta y dos  vecinos. Tiene cuarenta casas habitables y cinco arruinadas y no se paga ni al Conde ni a la Marquesa cosa alguna por establecimiento del suelo.

 

IMPUESTOS

Los vecinos de ambos barrios pagan por Derechos Ordinarios y Extraordinarios ochenta y ocho reales y treinta y dos maravedíes y lo pagan por “repartimiento” entre ellos.

Este lugar está enajenado de la Corona por eso no paga Derechos reales, pero se paga al Conde de Miranda setecientos reales y a la Marquesa de Astorga trescientos treinta reales.

También se pagan los Derechos generales al Depositario de la ciudad de León, que son seis reales.

 

ÍNDICE DE LOS ASIENTOS  QUE CONSTAN EN EL LIBRO DE ECLESIÁSTICOS DEL LUGAR DE SANTIBÁÑEZ

Gaspar Valcarce que fue Cura de Santibáñez

18

Lázaro de la Cuesta, Presbítero y vecino de Villoria

17

La Iglesia de Santibáñez

22

La Iglesia del Apóstol Santiago

37

Convento Nuestra Señora del Valle

50

Cofradía del Caño de Riego y S. Félix

90

Cofradía de Ánimas de Santibáñez

99

Monasterio de las monjas de Villoria

106

Capellanía de Santa Ana de la Isla

111

Rectoría de Riego

111

Nuestra Señora de Alquidón

112

Cofradía de La Cruz de Santibáñez

115

Alejandro Fernández Cura de Fontoria

123

Cofradía de San Antonio de Posadilla

134

Capellanía de San Clemente de la Isla

138

Francisco  Martínez Presbítero de Santibáñez

150

Pablo Mígueles de la Isla

152

Miguel Mígueles Presbítero de la Isla

175

Convento de Nogales

205

Convento de Palacios

223

Iglesia de Villarnera

225

Cabildo de Astorga

230

Capellanes del Coro

382

Capellanía del Puerto Carrero de Mayorga

382

Iglesia Nuestra Señora de Carrizo

383

Capellanía de los Catalinos

384

Iglesia de San Román el Antiguo

384

Convento de Santi Espiritu  Astorga

384

Cofradía de San Juan  Santibáñez

385

La Encomienda de San Juan de Órbigo

385

Monasterio de Carracedo

386

Convento de Carrizo

388

 

 

VECINOS:

 

Ambrosio Díaz                       

Francisco Mateos

Lorenzo Riesco

José Castrillo

José Martínez

Ignacio Fernández

Tomé Martínez

Tomás Fernández

Juan Fernández

Dominga Fraile

Julián Fernández

Josefa Martínez

Domingo Miguélez

Juan Martínez

Francisco Miguélez

Blas Martínez

Antonio Miguélez

Santiago Fernández

Lázaro Panero

Bonifacio Martínez

Bartolomé Peláez

José Martínez Merondias

Francisco López

Andrés Morán

Micaela López

Bartolomé Miguélez

Andrés Guadian

Francisco Panero

Francisco Riesco

Juan Peláez

Bernardo Castrillo

Mateo Mendoza

Santiago López

Baltasar Miguélez

José López

Felipa Mendoza

Pedro Fernández

Blas Miguélez

Andrés Martínez

Andrés Martín

Melchora Cascón

Andrés Fernández

 


 

 

S A N T I B A Ñ E Z   D E   L A    I S L A

 Según el Diccionario de Pascual Madoz, publicado entre 1845 y 1850

 

Diccionario de Madoz 1845-1850Santibáñez es un lugar de la provincia de León, partido judicial  de La Bañeza, pertenece a la Cancillería de Valladolid. Su población es de 75 vecinos y 340 almas. Tiene 70 casas, incluidas  las del Barrio de Palacios. Hay una escuela de primeras letras  que funciona los cuatro meses de invierno, frecuentada por treinta niños de ambos sexos y los padres pagan al maestro una módica cantidad. Pertenece al Ayuntamiento de San Cristóbal de la Polantera.

Está situado en una vega, su terreno es llano y de buena calidad, fertilizado por las aguas del río Tuerto, al que cruza un puente que facilita el paso entre los dos barrios.

Su clima es bastante húmedo y sus  enfermedades más comunes son: las tercianas, cuartanas y apoplejías.

Tiene una Iglesia, la de Nuestra Señora de la Expectación, servida por un cura y presentación de 10 voces mixtas y una ermita que antes fue Parroquia y ahora sirve de cementerio. Tiene buenas aguas potables.

Confina con: Posadilla, Villagarcia, Matilla, La Isla, Toral  y Toralino.

Los caminos locales  se dirigen a los pueblos limítrofes. Recibe la correspondencia de La Bañeza.

Produce grano (trigo y centeno) legumbres, lino, fruta y toda clase de hortalizas.

Cría ganado vacuno, lanar y yeguar.

En el río se pesca: truchas, barbos, anguilas y tencas.

Hay telares de lino  y molinos harineros para abastecer al pueblo.